Comparte tus experiencias y conocimiento.
Inició esta discusión. Última respuesta de Alejandro Guevara Ene 22, 2010. 2 Respuestas 0 Le gusta
Alejandro Guevara aún no ha recibido regalos
Publicado el diciembre 6, 2009 a las 9:22pm 1 Comentario 0 Le gusta
Publicado el septiembre 17, 2009 a las 9:43pm 0 Comentarios 0 Le gusta
Publicado el marzo 19, 2009 a las 3:38pm 0 Comentarios 0 Le gusta
Publicado el febrero 6, 2009 a las 12:38am 2 Comentarios 0 Le gusta
Publicado el enero 29, 2009 a las 12:30am 9 Comentarios 0 Le gusta
enero 16, 2021 a las 6pm a marzo 9, 2021 a las 7pm – www.retosfemeninos.com
0 Comentarios 9 Le gusta
© 2021 Creada por Retos Femeninos.
Con tecnología de
Muro de comentarios (29 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!
Únete a Retos Femeninos
Presentará su libro, el 06 de agosto a las 18:30 horas, en la librería Gandhi “Mauricio Achar”, Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac. Entrada Libre.
“EL DOLOR Y LA ALEGRÍA NO ESTARÍAN SÓLO EN LA MENTE, SINO A LO LARGO DE TODO EL CUERPO”
“Las características, los hábitos, las tendencias, tanto en cuanto a virtudes o deficiencias, están no sólo en el ADN, sino también en todo el sistema de memoria del cuerpo: cerebro, espina dorsal, terminales nerviosas, etc, etc. Se han encontrado neuronas en el corazón, en el estómago. La comunidad científica está abriendo los ojos a que haya memoria más allá del cerebro, y con el tiempo las irá hallando en todos los órganos internos”, expresa Luis Ángel Díaz, autor del libro “Las memorias en las células”, editado por Kier.
El escritor y terapeuta Luis Ángel Díaz presentará su libro “La memoria en las células”, editado por Kier, tendrá lugar el jueves 06 de agosto a las 18:30 horas, en la librería Gandhi “Mauricio Achar, Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chamalistac. Entrada Libre. Informes Centro CIKA: 56597493 y 5554 9572.
El especialista en reactivación de la memoria celular asegura que es a través de la memoria celular que estamos condicionados a vivir la vida como la vivimos. Todo esto empezó con Paul Pearsall, que a pesar de haber sido considerado un loco por estudiar qué sucede cuando una persona recibe un órgano trasplantado, ahora está siendo cada vez más respetado. Él analiza cómo los rasgos, hobbies y limitaciones de la persona que donó el órgano se transmiten (o no) al receptor.
Eliminar comentario
Ver todos los comentarios