Comparte tus experiencias y conocimiento.
Existe una enfermedad más letal para las mujeres que los cáncer de mama o cervicouterino, hablamos del cáncer de ovario (Ca Ova)(1). Este padecimiento en México ocupa el tercer lugar de cánceres ginecológicos (2) y para entenderlo tenemos que explicar el sitio del cuerpo donde se encuentran los ovarios, los cuales se alojan en la parte baja de la pelvis, a ambos lados del útero. Por tal motivo pueden afectar a otros órganos del cuerpo como la vejiga y el útero.
Existen dos tipos de cáncer ovárico. Al primero se le denomina epitelial e inicia en las células que cubre el ovario, es decir la capa más externa y el 95% de los casos principalmente se inicia a partir de los 45 años. Por otro lado, tenemos al segundo con el nombre de germinal y este se origina en el interior de ovario donde se forman los óvulos, donde el 5% de las mujeres jóvenes sufren el padecimiento. (3)
Estos son los factores por las que la mujer aumenta el riesgo de Ca Ova. (4)
Es de suma importancia tomar en cuenta la información dada anteriormente. Al año se diagnostican 4 mil 759 nuevos casos equivalentes a 13 diagnósticos y 8 muertes diarias por esta enfermedad en México. La realidad es que el cáncer de ovario tiene una mortalidad de un 60%. Se calcula que este año se producirán 13 mil 980 muertes a causa cáncer de ovario, de las trompas de falopio y peritoneal. La tasa de supervivencia de este tipo de cáncer es de 5 años e indica el porcentaje de mujeres que sobreviven al menos 5 años, una vez detectado el cáncer.
De ahí la importancia de realizarse un chequeo si tienes los siguientes síntomas (5).
El diagnostico no es sólo por los síntomas que enumeramos anteriormente, se necesita conocer los antecedentes familiares, personales y ginecológicos, realizar un ultrasonido vaginal, analizar la sangre del paciente para conocer los niveles de antígenos CA 125, y por último, un análisis ginecólogo para encontrar un indicativo de una alteración en la forma o tamaño del útero, de la vagina, de las trompas de Falopio, de la vejiga y del recto. (6)
Te enfatizamos que, si el cáncer se diseminó a órganos o tejidos circundantes, la tasa de supervivencia de 5 años es del 75%. Si el cáncer se ha diseminado a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es de 29% (7). Por estos motivos, no queremos que seas parte de las estadísticas duras. Te exhortamos a que asistas a revisiones periódicas con tu médico de cabecera.
Leticia nos da un mensaje sobre el cáncer de ovario.
(DA CLICK A LA IMAGEN)
_______________________________________
Referencias.
(1) Gallardo-Rincón D, Et al. Epidemiological overview, advancesin diagnosis, prevetion, treatment of epithelial ovarian cáncer in México. Salud publica Mex 2016; 58:302-308.
(2) Programa de Cáncer de Ovario de INCan. (3) Gobierno de México. México Infocáncer. Disponible en: Estructura del órgano - Cáncer de Ovario
Consultado:24Marzo2020 (4) Programa de Cáncer de Ovario del INCan. Caova. Disponible en: Factores que Aumentan el Riesgo de Cáncer de Ovario. Consultado:24Marzo2020 (5) American Cancer Society. Detección temprana. Disponible en Signos y síntomas del cáncer de ovario. Consultado:24Marzo2020 (6) Programa de Cáncer de Ovario del INCan. Caova. Disponible en:Diagnostico. Consultado:24Marzo2020 (7) ASCO.org. Cnacer.Net. Disponible en: Cáncer de ovario, de las trompas de Falopio y peritoneal: Estadísticas. Consultado:24Marzo2020
© 2021 Creada por Retos Femeninos.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!
Únete a Retos Femeninos